
Vamu Children

Thursday 29th July 2010 from 7pm: Buyers night
Este otoño he tenido la oportunidad de gozar de una de esas felices uniones que, cada vez con más frecuencia, se están dando en el mundo del arte. Me refiero al encuentro de la obra de un artista plástico en un museo que por si sólo ya merece una visita. En este caso, como digo, el placer ha sido doble. El centro al que me refiero es el Museo de Arte Moderno de Malmö (Suecia) y el contenido, la obra de la artista estadounidense Alice Neel.
MUSEO ARTE MODERNO de Malmö
La obra de esta artista, no demasiado conocida en Europa, se presenta como la de una gran retratista y así lo es en efecto, pero ese retrato al que dedica el noventa por ciento de su obra, tiene una marcada factura expresionista. De trazo fuertemente perfilado, de paleta simple pero intensa y de formas extremas, Neel nos dejó una impresionante obra que el museo ha dividido en diferentes apartados, entre los que también pudimos encontrar un pequeño rincón dedicado a la ciudad. Si bien en estos lienzos urbanos no se acerca a la deformidad de las perspectivas expresionistas, todo el resto de la obra puede calificarse como tal, además de contener una fuerte carga psicológica que no deja a nadie indiferente.
Comenzaré por el magnífico edificio que nos dio la oportunidad de admirar esta obra. El Museo de Arte Moderno es el resultado de una atrevida intervención que consiste en un cubo metálico de color naranja añadido a una antigua planta eléctrica de 1900. Esta planta de fachadas de ladrillo rojo, típico de la construcción de esta ciudad del Sur de Suecia, que más recuerda a las ciudades danesas, ha sido respetada, siendo la rehabilitación total en su interior.
LIBRERÍA DEL MUSEO
El vanguardista cubo de rejilla se ha ubicado en medio de la planta rompiendo con la construcción clásica, tanto del antiguo edificio, como del entorno, y sin embargo el resultado es equilibrado y brillante. Alberga el cubo la nueva entrada y la recepción, así como la cafetería y la galería superior. La fachada de metal perforado deja entrever las luces y movimientos interiores.
FACHADA DEL CUBO CENTRAL
Las salas, diáfanas, están divididas gracias a tabiques de obra. Totalmente blancas, la luminosidad es espectacular. Ayuda a todo ello el hecho de que, salvo los tabiques, nada se interpone entre el visitante y la obra. No existen ni bancos ni sillas que interfieran en el espacio. El visitante tiene opción a la entrada del museo de coger una pequeña silla plegable y recorrer con ella toda la exposición haciendo uso de ella en el momento que precise.
VENTANA INTERIOR
Al igual que en el exterior los colores que predominan, tanto en la cafetería como en la librería, son vivos. Los servicios y casilleros, se han realizado en metal de fuerte color amarillo. Cada casillero lleva escrito en su puerta el nombre de un artista contemporáneo y en el interior una frase célebre de dicho artista.
CASILLEROS
Y es en este hermoso y vanguardista espacio dónde encontramos la obra de la singular pintora estadounidense Alice Neel (Pennsylvania 1900-1984). Neel comenzó su formación en
YOUNG WOMAN
Con Enríquez tuvo dos hijas. La primera de ellas murió de difteria, algo que resultó traumático para la artista y que se reflejaría fuertemente en su obra durante toda su vida profesional. Cuando su marido se llevó a la segunda de sus hijas a Cuba quedando ella en EEUU, cayó en una profunda crisis con intento de suicidio. Fue hospitalizada y posteriormente marchó a N.York. En esta ciudad pintó escenas cotidianas y marginales, personajes subversivos y escenas llenas de carga sexual.
MADRE (HARLEM)
En Nueva York tiene a su hijo, fruto de la unión con un cantante portorriqueño. Se traslada a vivir al Harlem hispano y allí comienza a realizar retratos de aquellos que son sus vecinos, sobre todo mujeres y niños. Su compañero y padre de su hijo le abandona.
TWO GIRLS SPANISH HARLEM
Tendría otro hijo del intelectual Sam Brody. Fue una época en la que ilustró revistas comunistas ya que su compañero era un activo militante y ambos se relacionaban en estos círculos.
MADRE E HIJO
Durante los años cincuenta y parte de la década de los sesenta Alice Neel desapareció de galerías y del mundo artístico. Pero a finales de esa década el interés por su obra revivió y no sólo eso sino que llegó a convertirse en un icono feminista.
PREGNANT WOMAN
Sus cuadros son en verdad impactantes. Su transparencia nos sumerge en ellos como si de un viaje al interior se tratase. La situación de la mujer expresada por la maternidad o la vida dura de los barrios marginales son testigos gráficos de la vida de aquellas mujeres que tuvo por vecinas en el Harlem Su obra es directa sin esconder miserias ni escenas de sexualidad. Pero en ese realismo crudo también se manifiesta una gran ternura.
COMPOSICIÓN
El Museo de Arte Moderno de Malmö dividió la exposición en diferentes apartados que de forma didáctica mostraba la obra de la artista. Fundamentalmente son retratos, aunque como mencionaba anteriormente, nos deja un apartado para el tema de
UN RETRATO URBANO
Son casi todos ellos representativos de N.York, del Harlem hispano o de los años del Greenwich Village. Escenas de rincones de calles neoyorkinas o simplemente edificios de la ciudad en la que vivió.
UN RINCÓN DE LA CIUDAD
El resto de los lienzos quedaron divididos en “Retratos Esenciales”, que se componían de personas cercanas a la artista.
ELENKA
Con “Retratos de Memoria”, nos dejaba escenas de la propia vida de la artista, con sus vivencias y sus traumas.
DEAD FATHER
En “Retratos Psicológicos” vemos a niños y jóvenes, parientes o amigos cuyos rostros muestran efectivamente una vida interior que ella supo plasmar como nadie.
The DE VEGH TWINS
También hay un apartado titulado “Padres e Hijos” en el que como el nombre indica las diferentes generaciones se ven retratadas.
NANCY AND THE TWINS
No olvida a la “Tercera edad”. Y de la forma que ella sabe muestra con total crudeza la vejez, pero también como ella sabe hay ternura en ese realismo. Impacta en esta serie el autorretrato de la autora pintado a una edad que supera los 70 años en la que aparece en su total desnudez. Todo un estudio para la artista y para los que lo pudimos admirar.
AUTORRETRATO
En “Alegorías”, entre otros lienzos, nos presenta al personaje con el pecho más que herido. Totalmente roto en una alusión a la enfermedad, a la muerte o quién sabe, si a algo más profundo. De la misma forma que los surrealistas se servían de esas alegorías, de esos retratos que significan algo diferente de lo que se ve en ellos, para “relatar” sus mundos, o Grosz y Dix, nuestros anteriores artistas, se sirvieron en ocasiones de alegorías para denunciar las injusticias sociales, Neel, también de izquierdas, no utiliza su arte para ello, sino para expresar con su obra sus fuertes y profundas experiencias personales, como hizo a raíz de la terrible experiencia de la muerte de su primera hija.
Esta singular mujer mantuvo su creatividad, pero sobre todo sus creencias, su ética y modo de vida, hasta el final de sus días. Ha sido una suerte para todos los que amamos el arte que su obra fuera nuevamente reconocida y haya recorrido el mundo. Su nieto Andrew Nell influyó en ello con su documental cuyo enlace os dejo http://www.aliceneelfilm.com. Si en este periplo europeo de la obra de Neel tenéis ocasión de admirarla os la recomiendo encarecidamente.
NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.
Fuentes consultadas:
Mujeres en el Arte . Varias autoras.
Catálogo del Moderna Museet Malmö para la exposición.(Fecha 9.10.1010- 2.1.2011)
Fotografías:
Las mismas
Archivo propio
La red.
Si Grosz (entrada anterior de este blog) se valió de su Arte para denunciar a los causantes de la guerra, las desigualdades sociales y la injusticia, Otto Dix, amigo del primero, nos mostró con su obra a las victimas de todo ello.
Otto Dix nació en diciembre de 1891 en Untermhaus, Turingia. Hijo de obreros cualificados estudió dibujo y muy joven comenzó a trabajar como pintor-decorador. En 1908 ya pintó sus primeros óleos, pasteles y dibujos al carboncillo y un año más tarde ingresaba en
LLAMARADAS 1917
Pero
Entre los lienzos de esa época encontramos el “Autorretrato como soldado” que representa un Dix con una expresión que por si sola dice lo que le tocó vivir.
AUTORRETRATO COMO SOLDADO 1914
Tanto Dix, como Grosz y Max Beckmann (este blog entrada 20 de septiembre) sufrieron las vivencias de la guerra mundial y sus consecuencias y tuvieron muchos puntos en común. Fueron perseguidos por los nazis, sus obras arrinconadas y en un momento dado, se dejaron subyugar por “la ciudad” como tema para sus lienzos. Esas ciudades alemanas que nos mostraron en su totalidad, con lo atractivo y con aquello que no lo era tanto, con sus habitantes burgueses y con aquellos que se valían de la propia ciudad para subsistir, como las prostitutas y los vagabundos.
ESCENA DE UN SUBURBIO
Otto Dix, al igual que Grosz y Beckmann, también tuvo su momento “expresionista”y además “paseó” por muchos de los “ismos” que en su época estuvieron presentes en
PRAGUE STREET 1920
No hay duda de que fue un artista con una gran implicación en el momento histórico que le tocó vivir, así que no es de extrañar que la política también fuera un elemento importante a la hora de entender la sociedad y que su implicación en ella le obligase a mostrar con sus “armas”, es decir con su Arte, a los humildes, a los derrotados y a los que la historia marginaba. Sus personajes mutilados, las busconas de los bajos barrios y las calles más obscuras y apartadas de las ciudades eran temas recurrentes en su obra.
JUGADORES
Mostró todo aquello que la sociedad burguesa, en nombre de la educación, intenta ocultar y como no podía ser de otra manera, todo ello le llevó a ser un personaje muy poco “querido” por el poder nazi. Según ellos, Dix, al igual que los artistas anteriormente mencionados, ejercía “un arte degenerado”.
WOMAN LYING ON A LEOPARD SKIN
Lo cierto es que la toma del poder por los nazis supuso para Otto Dix un golpe que no superaría. Perdió fama y también energía, aunque para entonces ya era un artista que figuraba con voz propia como representante de toda una época. Al igual que sus compañeros, con su obra nos dejó “narrada” una parte de la historia que nos ayuda a entender el futuro. Mostraría las trincheras, los impactos de las bombas, los cadáveres destrozados y toda la naturaleza destrozada. Para Dix la guerra era un fenómeno que aunque parece describir con cierta distancia, no oculta una fuerte denuncia.
Esas denuncias no fueron perdonadas por los nazis sobre todo porque en un comienzo Dix también pareció sucumbir a la fascinación de los uniformes, al entusiasmo popular y a la atracción de las “luces” del nazismo. Era difícil no dejarse arrastrar por ese delirio que fascinó a tantos. Más de un intelectual de la época, confesó que había algo grande ese movimiento de masas. Pero Dix no se dejó engañar, y aunque se decía no pacifista, y no “político”, lo cierto es que su obra es antibelicista y su vida, compromiso y obra, estuvieron siempre con la izquierda.
La época en la que Dix más destacó fue aquella en la que los tiempos eran turbulentos. Esa época terrible en la que las posturas, tanto de izquierdas como de derechas estaban radicalizadas y enfrentadas a diario en las calles, es decir, los tiempos de revuelta.
A Dix le tocó vivir más de un momento convulso. Tras la guerra de 1919 regresó a Dresde en dónde se podría decir que su carrera tocó el momento más brillante y también dónde se manifestó como muy político.
AUTORRETRATO CON CABALLETE 1927
.
Bajo la presión de una huelga general, Guillermo II abdica y
El expresionismo tocaba a su fin y pintores como Otto Dix iban a participar activamente en su disolución pero también en su superación y renovación.
FRAU DR. KOSH
Dix en un principio, mantuvo un expresionismo puro que alternaba con su inclinación hacia el cubo-futurismo. Se encuentran también en sus temas: la muerte, el eros, el nacimiento, pero aún Dix no ha encontrado la forma exacta de expresarse.
MI AMIGA ELIS 1919 . Cubo-futurismo
En 1920 será dadaísta y en esos vaivenes va de la deformación caricaturesca al expresionismo o al sarcasmo. Otto Dix, artísticamente hablando, pasó, como ya se ha mencionado, por diferentes “fases” o “ismos”. Cubismo, Expresionismo, pero sobre todo se confesaba un realista.
HUGO ERFUTH CON UN PERRO 1926
Durante un par de años, de
METROPOLIS
Su tríptico “Metrópolis” es posiblemente la muestra de lo que aquel momento dio de sí. El capitalismo, el jazz, el alcohol, las drogas, y baile. Pero también lisiados que arrastran sus muñones por las aceras, y prostitutas que lucen sus despojos a las puertas de las mansiones.”Metrópolis” nos ofrece una modernidad crítica y madura. Son los años en los que el capitalismo muestra su cara amarga, y son los años en los que la pintura, la música y el teatro alemanes se muestran al mundo.
Detalle central de METROPOLIS
Todo aquello no podía durar. Se organiza un sistema de incursiones, asaltos y “operaciones de limpieza” contra los comunistas y los barrios obreros. En el final de la década, era el paro lo que amenazaba a unos alemanes cuyo nivel de vida se había deteriorado, cuya salud empeoraba por momentos. Los dorados años veinte ya no eran dorados. Y la marea nazi no perdió su oportunidad. Hitler va a ocupar el cargo de canciller. Es la culminación de un proceso que cambiará la historia no sólo de Alemania sino de todo el mundo.
SILVIA VON HARDEN 1926
Y los poetas, los pintores, los músicos en una palabra, los artistas, lo constatarán enseguida. En abril de 1933 Von Killinger, comisario del Reich anota en su diario: “¿Vive todavía ese cerdo?” Ese cerdo es Otto Dix. Vive todavía y se le expulsa de
LOS SIETE PECADOS CAPITALES
El óleo, “Los siete pecados capitales” data de esa fecha. Justo después de verse obligado a abandonar el puesto de profesor, Dix interpreta en este lienzo la situación política de Alemania. En un primer plano una harapienta recoge dinero del suelo. Es la figura de “
Hasta el Führer al ver sus cuadros, lamentó no poder encerrarle. Pero hizo algo parecido. Con sus operaciones de “limpieza” le confiscaron cerca de 260 obra. Y finalmente Otto Dix se “exilia” a orillas del Lago Constanza.
RETRATO DEL PINTOR HANS THEO Y SU ESPOSA 1933
En Constanza Otto Dix pintó paisajes, regresó a motivos de la tradición cristiana, hizo algunos retratos y, cuando podía, volvía a su adorada Dresde. Hasta su muerte, el 25 de julio de 1969.
AUTORRETRATO CON MARCELA, su nieta. 1969
Otto Dix fue testigo de su tiempo y dejó constancia de ello. Apostó por mostrar las miserias humanas. Su obra, está llena de desolación y también de sensibilidad porque fue capaz de dejar “pintada” la historia. Retratista perfecto, presente en todos los “ismos”, forma parte de lo mejor del Siglo XX.
EL ARTISTA EN SU ESTUDIO EN 1927
NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.
Fuentes consultadas:
El Viejo Topo. Texto de Antonio Garcia Vila
Arte del siglo XX. Varios autores. (Ed. Taschen)
Pinturas del Siglo XX. Varios autores.
La historia visual del Arte. Varios autores. (Ed.Larousse)
Fotografía: las mismas y la propia red.