charla-taller "LIBRO DE ARTISTA - teoría, técnicas y ejemplificación"

El domingo 30 de agosto, como anticipo del 4ª encuentro de las artes de mar azul - las gaviotas - mar de las pampas , que se realizará en Noviembre, se ofreció la charla- taller " libro de artista " a cargo de la artista plástica y docente Inés López.

La cita fue en Samasara (comedor vegetariano)
.





Miramos algunos libros de artistas a modo de ejemplo.









La escuchamos a Inés López


























y luego...¡manos a la obra!



















::::::: Estas son algunas producciones ::::::::



















































Gracias a Inés López por la charla - taller, a Samsara por brindarnos su espacio y por prepararnos una merienda deliciosa, a Diego Amadío por sacarnos las fotitos y a todos los participantes por sumarse a la propuesta con tanto entusiasmo!
Lili, Silvina, Elga, Vanesa y Mariel

OSWALDO GUAYASAMIN. TRASCENDIENDO FRONTERAS








Algo muy común en el otro lado del Océano es encontrar la obra de un gran artista dentro de un recinto dedicado en exclusiva a contenerla. Bien en un Museo proyectado a tal fin, bien en algún edificio que el propio autor utilizó para ejecutar su obra o en algún otro que tenga una relación significativa con ella como es el caso de la casa-museo a la que aquí voy a hacer referencia.


Hemos visto ejemplos de ello en México (R.Tamayo entrada de este blog del 8 de agosto) o en Brasil (I.Camargo entrada del 31 de julio). Pues bien en este viaje hacia el arte ecuatoriano también tendremos el placer de unir contenido y continente. Y siendo Ecuador el país elegido, la obra no podría ser otra que la de Oswaldo Guayasamín, el ecuatoriano que transcendió fronteras con su paleta.




AUTORRETRATO (serie Edad de la Ira) 1963


Una forma bien hermosa de recopilar, no solo la obra del artista, sino todo el trabajo de una vida, es la que ha llevado a cabo la Fundación Guayasamín que ha recogido en todo un complejo cultural la gran colección de arte arqueológico del artista, toda la obra colonial que Guayasamín donó a la fundación, el taller de restauración que cuida del mantenimiento de todas esas obras, así como la biblioteca, el taller de grabado, el de serigrafía y la llamada “Capilla del hombre”,http://www.capilladelhombre.com/ auténtico santuario constituido por un edificio ideado por el maestro para contener la obra plástica en honor de los hombres y mujeres de América. A su lado “el lugar arqueológico” con sus tumbas preincaicas. La “casa taller”, lugar de trabajo y dónde él residió y finalmente el “árbol de la vida” sembrado por él artista y en dónde se encuentran los restos del maestro.




LLANTO



Pero vamos a adentrarnos en la vida y obra de este ecuatoriano que sin duda podemos calificar de “ecuatoriano universal”.


De padre indio y madre mestiza, nació en Quito en 1919. A pesar de la oposición de su padre, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Quito. Es la época de la “guerra de los cuatro días”, un levantamiento obrero en el que perdería la vida su gran amigo Manjares. Este acontecimiento inspirará más adelante la obra “Los niños muertos” y va a marcar su visión de la sociedad.



FUSILAMIENTO (1943)



Se mostró orgulloso de sus raíces y creó desde ellas una obra de denuncia de la realidad actual.

Mostró en sus lienzos los personajes de América que luchaban por sobrevivir. Sus retratos presentan un fuerte trazo y factura marcadamente expresionista.


Dividió su obra en tres etapas. La primera se llamó “Huacayñan” que en quechua significa “El camino del Llanto” y que fue el fruto de un recorrido de dos años realizado por el Sur de América Latina.




SED (Serie El camino del Llanto)



La Edad de la Ira colección resultante de observar las injusticias sociales y la opresión política. Esta colección, en la que se encuentran diversas series de gran impacto, como la de “las manos” le llevaría a una serie de exposiciones por toda Europa y América que movería las conciencias de aquellos que la admiraron, porque el gran maestro decía:


“Mi pintura es para herir, para arañar y golpear el corazón de la gente. Para mostrar lo que el Hombre hace en contra del Hombre”.



LAS MANOS DE LA IRA (Serie La edad de la Ira)




Los años y la madurez no aplacaron su espíritu de lucha y denuncia aunque se ve en su obra un atisbo de ternura. Precisamente “La ternura” sería otra de sus series. En ella se ve la entrega entre los hombres para trabajar, mejorar y vivir por la Tierra. También hay temas como el amor materno y la infancia. Todo esto va implicar la vuelta al color.




TERNURA




Guayasamín también tuvo muy presente el retrato y el paisaje. Un Quito singular y vanguardista nos muestra su peculiar dominio paisajístico.



QUITO VERDE



Maestro del dibujo, realizó alrededor de 180 exposiciones individuales y fue un artista fructífero con una gran producción tanto de lienzos de caballete, como esculturas, monumentos, y murales. Encontramos murales del artista, entre otros lugares, en Quito, en Madrid (Aeropuerto de Barajas) o en París (Sede de la UNESCO).

En agosto de 1988 hizo entrega al Congreso Ecuatoriano de un mural que quedó instalado en el Salón de Sesiones de la Cámara. El gobierno de EEUU criticó duramente al maestro por esta obra en la que aparece un rostro “cadavérico” y un casco nazi con las siglas: “CIA”. En el acto de presentación de la obra, el representante de Estados Unidos abandonó la sala expresando de ese modo su rechazo. Y es que el artista tuvo siempre presente que su arte era su voz de denuncia.

Guayasamín fue merecedor en su juventud de todos los Premios Nacionales y a los 33 años obtuvo el Gran Premio de la Bienal de España, así como el de la Bienal de Sao Paulo.

Su obra lo muestra como el pintor que trascendió fronteras y llevó un mensaje político y social a través de ellas.


EL MAESTRO Y SU OBRA

La obra cumbre de su vida se encuentra en la Fundación que arriba menciono. Puso en ella toda su energía pero no llegó a verla finalizada. Murió repentinamente en 1999, a la edad de 79 años, pero como él mismo decía:


“hay quien nace y muere joven, eternamente joven, renovador y creativo”


Efectivamente Guayasamín vivió y murió de esa manera y perdura en la obra que dejó entre nosotros.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas: Archivo propio.

Arte Latinoamericano del siglo XX.

Latin American Art. (N.York. November 2001)

Fotografías: Archivo propio y la misma Red.



charla-taller "LIBRO DE ARTISTA - teoría, técnicas y ejemplificación"


Esta charla-taller "Libro de Artista teoría, técnicas y ejemplificación", estará a cargo de la artista plástica y docente Inés López (postergada en el mes de julio) y se realizará el domingo 30 de Agosto desde las 15 hs. y hasta las 18.30 hs. (aproximadamente) en:
SAMSARA -comedor vegetariano-
Avenida del Plata entre Santa María y Querandíes (Mar de las Pampas).

El cronograma es el siguiente:
Libro de Artista
* Introducción al tema.
Su realización, técnicas, ejemplos.
*Pausa para tomar el té y conocernos.
*Taller y práctica de los participantes. Bocetos e ideas (traer materiales para trabajar). Las obras se pueden realizar no sólo sobre papel, cartón o cartulina (los materiales tradicionales del libro), sino también sobre plástico, madera, latón, pizarra, bronce, tela,etc.,Etc.…, la combinación múltiple de varias materias o aportar materiales reciclados impresos o encontrados. Puede emplear todas las técnicas artísticas posibles desde la pintura hasta la holografía, desde la acuarela a la infografía, desde el aguafuerte a la electrografía….o la conjunción de varias de ellas.

La actividad que realizaremos es gratuita, Les pedimos a los que no se inscribieron que lo hagan cuanto antes vía mail.
Los esperamos
Silvina, Liliana, Vanesa, Mariel y Elga

Bases para participar del IV encuentro en:
http://encuentrodelasartes.blogspot.com/

TALLERES

MATERIALES Y DESCRIPCION DE TALLERES

Randa Bordada (Prof. Nora Winter)
La randa es un sutil de encaje de red labrada a la aguja. Proveniente de Europa a nuestro país en el año 1565, de la mano de las “Damas Castellanas”. Recibe según los países europeos diferentes denominaciones: Encaje a la aguja, Fillet, son los más populares. Se realiza con mallas que se traban con nudos (punto festón). Las alturas de las mallas se realizan con malleros de diferentes diámetros. Estas pueden ser primitivas o bordadas (son las más modernas).
Desarrollo: Realización de una carpeta redonda, utilizando diferentes malleros y bordado de la misma.
Materiales: Hilo macramé. Aguja de coser lana punta roma (sin punta) n° 20 o 22. Tijera. Palito de brochette. Aro de mimbre de 30 cm. de diámetro aprox. Si no consiguen los materiales habrá a disposición para trabajar ahí y/o comprar.

Telar de cuatro cuadros (Prof. Mariela Guerrieri y Luciana Roda)
El telar de cuadros o pedales más comúnmente conocido se diferencia y caracteriza por permitir tejer una tela con uno o varios dibujos determinados, pero para poder realizarlos cambia el concepto de enhebrado, ya que según el mismo será el dibujo plasmado en la tela definitiva, por ejemplo, rombos o sargas entre los más comunes. También se logran diferentes diseños según las pisadas.
Desarrollo: Preparación de urdimbre, teoría de ligamento, enhebrado de distintas secuencias en cuadros. Tejido plano, sarga, rombos, etc
Materiales: Cuadernos cuadriculado, lápices de colores, hilados para tramar.

Molas (Prof. Mirta Bagnon)
La Mola es una forma de arte textil tradicional, hecho por la etnia Kuna de Panamá y Colombia. Las molas son textiles cosidos en paneles con diseños complejos y múltiples capas usando una técnica de appliqué inverso. En el idioma Kuna (dulegaya) mola significa "ropa" o "blusa".
Desarrollo: Explicación de su clasificación de acuerdo a la cantidad de telas empleadas. Diseños. Técnicas de confección
Materiales: 3 rectángulos de 30 x 40 cm. de tela de algodón de tres colores (negro, rojo y amarillo) Tijera. Hilo de coser. Hilos de bordar. Agujas. Papel de calcar. Opción: compra de kit: $8

Cestería en mimbre (Prof. Patricia Gaddi)
La Cestería en mimbre es una actividad tradicional de los artesanos del Delta del Paraná y del Tigre en particular, gracias a la gran producción de mimbre en las islas, desarrollado como emprendimiento forestal.
Desarrollo: Realización de un tejido con mimbre a partir de una base circular. Confección de una panera y/o paragüero.
Materiales: Tijera de podar de mano o alicate de ferretería, delantal, trapo
Shibori (Prof. María de los Ángeles Zarantonello)
El SHIBORI es una técnica de reserva mecánica sobre una tela antes de someterla al proceso de teñido, produciendo atractivos diseños y texturas.
Desarrollo: Análisis de diferentes diseños sobre: seda, algodón y fieltro de lana. Aplicación de 4 técnicas de reserva: Atando, cosiendo, plegando y envolviendo. Teñido de las piezas de algodón en forma individual. Demostración del proceso por la profesora de las piezas de seda y fieltro. Evaluación de los diseños obtenidos.
Materiales: Tijera chica y guantes de látex.

Caranchi (Prof. Mary Ruggieri)
La técnica de "Caranchi" es una técnica sencilla que se caracteriza por trabajar filaturas de grosores distintos: uno grueso y otro fino. Esta técnica es utilizada en la realización de mantas en Santiago del Estero usando colores muy vivos con diseños geométricos de fácil resolución. Es muy vistosa por el cambio de textura y el colorido.
Materiales: Bastidor de 30 por 40 cm, mínimo. Lana gruesa de dos hebras, lana fina de dos hebras, hilo de algodón fino o mediano, de colores diferentes y contrastantes. Hilo para lizos. 2 Navetas. Pala. Tijera. Varilla.

Chaquiras (Prof. Delia Velis)
Las chaquiras o pequeñas cuentas perforadas para su enhebrado se usaron y se usan actualmente en toda América. Desde los inicios de la textilería se utilizaron semillas, conchas de moluscos, cerámica, hueso, madera, piedras blandas como azabache, malaquita no faltó la plata y metales blandos. Durante el siglo XIX los trabajos manuales con cuentas alcanzaron su mayor apogeo y estas labores hoy son consideradas y valoradas como antigüedad. Luego de la conquista se introducen las cuentas de vidrio o mostacillas, hay distintas clases y tamaños. También la basta y enorme escala de colores nos lleva a descubrir el encanto de enhebrar y tejer con cuentas.
Desarrollo: En este taller se realizarán: sartas simples, lazo, con color, con forma, alterno 1/1 también llamado pellote, enlace 3/3/1,5/5/1, sarta con forma de margaritas, sarta tubular y tejido con cuentas. Al finalizar estas prácticas cada una elegirá una técnica o varias para crear un trabajo final.
Materiales: Mostacillas de colores de distintos tamaños, hilo sintético, agujas para mostacillas, tijera, enhebrador de agujas, un paño de color (puede ser una franela), cuaderno para tomar nota.

Tejido Wichi (Prof. Ingrid Malbranc)
Conocimiento de la técnica de malla, anterior al telar, empleada por las aborígenes de la zona chaqueña.
Desarrollo: Técnica de enlazado simple y enlazado complejo utilizado para la confección de las tradicionales yicas.
Materiales: Bastidor mediano, aguja lanera sin punta, hilo choricero dos colores, un palito brochette de madera, tijera

Fieltro (Prof. Mariela Guerrieri y Susana Benyunes)
El fieltro se basa en el aglutinamiento de lana con calor y fricción. Podemos realizarlo de dos maneras diferentes. Una consiste en fieltro amasado con jabón y agua caliente para realizar piezas de considerable tamaño. Otra es el fieltro a la aguja, que nos brinda un aglutinamiento en seco, sin agua y sin jabón.
Desarrollo: Se realizará Fieltro a la aguja realizando producciones en pequeño formato, como prendedores, aros etc. Trabajaremos la técnica de inclusión de distintos materiales. Clase demostrativa y participativa de fieltro por amasado, donde también trabajaremos el uso de color.
Materiales: Guantes de cocina. Esponja de platos de alta densidad. Delantal.
Foto de la tienda en linea (http://albazaar.artesnum.com/) de Lola Moràn Escalante

Encaje de Bolillos (Prof. Inés Fernández)
No se sabe con certeza cuando y dónde aparece el encaje de bolillos. Hay muchas variedades de este encaje, los nombres lo dan casi siempre el lugar donde se originan (Chantilly, Blonda, Binche, Cluny, Duquesa, Brujas, Honiton, Guipure, Torchon, Valenciennes), todos los estilos de encajes tienen una diferencia en la técnica, pero el principio y la base son siempre las mismas.
Desarrollo: Cinta en medio punto (fondo del Encaje Torchón)
Materiales: Incluidos. Los materiales están a disposición para trabajar ahí con posibilidades de compra posterior.
Bordado: Antigua puntada del Tapiz de Bayeux (Prof. Elba Rocco )
El punto de Bayeux, rescatado del antiguo Tapiz de Bayeux, es una puntada de crewel con la que se bordo este friso de 50 cm de ancho y 70m de largo que reproduce en 56 imagenes la Batalla de Hastings, al mando de Guillermo, conde de Normandia, en la conquista de Inglaterra, en el año 1066. Me pareció valioso rescatarla y traerla al taller de este encuentro, por el valor histórico que encierra, ya que a este tapiz, relizado en el siglo XI, aun hoy se lo puede admirar en el Palacio de la Reina Matilde, cito en Bayeux, Calvados, Normandia, Francia.

Materiales: 50 x 70 cm de lino o un buen lienzo de algodón. Aguja fina para lana con punta. Papel carbónico rojo. Lanas finas. (de 2 cabos: merino, shetland, cashmilon de verano, por ejemplo). Tijera chica. Lapicera.