TALLERES

MATERIALES Y DESCRIPCION DE TALLERES

Randa Bordada (Prof. Nora Winter)
La randa es un sutil de encaje de red labrada a la aguja. Proveniente de Europa a nuestro país en el año 1565, de la mano de las “Damas Castellanas”. Recibe según los países europeos diferentes denominaciones: Encaje a la aguja, Fillet, son los más populares. Se realiza con mallas que se traban con nudos (punto festón). Las alturas de las mallas se realizan con malleros de diferentes diámetros. Estas pueden ser primitivas o bordadas (son las más modernas).
Desarrollo: Realización de una carpeta redonda, utilizando diferentes malleros y bordado de la misma.
Materiales: Hilo macramé. Aguja de coser lana punta roma (sin punta) n° 20 o 22. Tijera. Palito de brochette. Aro de mimbre de 30 cm. de diámetro aprox. Si no consiguen los materiales habrá a disposición para trabajar ahí y/o comprar.

Telar de cuatro cuadros (Prof. Mariela Guerrieri y Luciana Roda)
El telar de cuadros o pedales más comúnmente conocido se diferencia y caracteriza por permitir tejer una tela con uno o varios dibujos determinados, pero para poder realizarlos cambia el concepto de enhebrado, ya que según el mismo será el dibujo plasmado en la tela definitiva, por ejemplo, rombos o sargas entre los más comunes. También se logran diferentes diseños según las pisadas.
Desarrollo: Preparación de urdimbre, teoría de ligamento, enhebrado de distintas secuencias en cuadros. Tejido plano, sarga, rombos, etc
Materiales: Cuadernos cuadriculado, lápices de colores, hilados para tramar.

Molas (Prof. Mirta Bagnon)
La Mola es una forma de arte textil tradicional, hecho por la etnia Kuna de Panamá y Colombia. Las molas son textiles cosidos en paneles con diseños complejos y múltiples capas usando una técnica de appliqué inverso. En el idioma Kuna (dulegaya) mola significa "ropa" o "blusa".
Desarrollo: Explicación de su clasificación de acuerdo a la cantidad de telas empleadas. Diseños. Técnicas de confección
Materiales: 3 rectángulos de 30 x 40 cm. de tela de algodón de tres colores (negro, rojo y amarillo) Tijera. Hilo de coser. Hilos de bordar. Agujas. Papel de calcar. Opción: compra de kit: $8

Cestería en mimbre (Prof. Patricia Gaddi)
La Cestería en mimbre es una actividad tradicional de los artesanos del Delta del Paraná y del Tigre en particular, gracias a la gran producción de mimbre en las islas, desarrollado como emprendimiento forestal.
Desarrollo: Realización de un tejido con mimbre a partir de una base circular. Confección de una panera y/o paragüero.
Materiales: Tijera de podar de mano o alicate de ferretería, delantal, trapo
Shibori (Prof. María de los Ángeles Zarantonello)
El SHIBORI es una técnica de reserva mecánica sobre una tela antes de someterla al proceso de teñido, produciendo atractivos diseños y texturas.
Desarrollo: Análisis de diferentes diseños sobre: seda, algodón y fieltro de lana. Aplicación de 4 técnicas de reserva: Atando, cosiendo, plegando y envolviendo. Teñido de las piezas de algodón en forma individual. Demostración del proceso por la profesora de las piezas de seda y fieltro. Evaluación de los diseños obtenidos.
Materiales: Tijera chica y guantes de látex.

Caranchi (Prof. Mary Ruggieri)
La técnica de "Caranchi" es una técnica sencilla que se caracteriza por trabajar filaturas de grosores distintos: uno grueso y otro fino. Esta técnica es utilizada en la realización de mantas en Santiago del Estero usando colores muy vivos con diseños geométricos de fácil resolución. Es muy vistosa por el cambio de textura y el colorido.
Materiales: Bastidor de 30 por 40 cm, mínimo. Lana gruesa de dos hebras, lana fina de dos hebras, hilo de algodón fino o mediano, de colores diferentes y contrastantes. Hilo para lizos. 2 Navetas. Pala. Tijera. Varilla.

Chaquiras (Prof. Delia Velis)
Las chaquiras o pequeñas cuentas perforadas para su enhebrado se usaron y se usan actualmente en toda América. Desde los inicios de la textilería se utilizaron semillas, conchas de moluscos, cerámica, hueso, madera, piedras blandas como azabache, malaquita no faltó la plata y metales blandos. Durante el siglo XIX los trabajos manuales con cuentas alcanzaron su mayor apogeo y estas labores hoy son consideradas y valoradas como antigüedad. Luego de la conquista se introducen las cuentas de vidrio o mostacillas, hay distintas clases y tamaños. También la basta y enorme escala de colores nos lleva a descubrir el encanto de enhebrar y tejer con cuentas.
Desarrollo: En este taller se realizarán: sartas simples, lazo, con color, con forma, alterno 1/1 también llamado pellote, enlace 3/3/1,5/5/1, sarta con forma de margaritas, sarta tubular y tejido con cuentas. Al finalizar estas prácticas cada una elegirá una técnica o varias para crear un trabajo final.
Materiales: Mostacillas de colores de distintos tamaños, hilo sintético, agujas para mostacillas, tijera, enhebrador de agujas, un paño de color (puede ser una franela), cuaderno para tomar nota.

Tejido Wichi (Prof. Ingrid Malbranc)
Conocimiento de la técnica de malla, anterior al telar, empleada por las aborígenes de la zona chaqueña.
Desarrollo: Técnica de enlazado simple y enlazado complejo utilizado para la confección de las tradicionales yicas.
Materiales: Bastidor mediano, aguja lanera sin punta, hilo choricero dos colores, un palito brochette de madera, tijera

Fieltro (Prof. Mariela Guerrieri y Susana Benyunes)
El fieltro se basa en el aglutinamiento de lana con calor y fricción. Podemos realizarlo de dos maneras diferentes. Una consiste en fieltro amasado con jabón y agua caliente para realizar piezas de considerable tamaño. Otra es el fieltro a la aguja, que nos brinda un aglutinamiento en seco, sin agua y sin jabón.
Desarrollo: Se realizará Fieltro a la aguja realizando producciones en pequeño formato, como prendedores, aros etc. Trabajaremos la técnica de inclusión de distintos materiales. Clase demostrativa y participativa de fieltro por amasado, donde también trabajaremos el uso de color.
Materiales: Guantes de cocina. Esponja de platos de alta densidad. Delantal.
Foto de la tienda en linea (http://albazaar.artesnum.com/) de Lola Moràn Escalante

Encaje de Bolillos (Prof. Inés Fernández)
No se sabe con certeza cuando y dónde aparece el encaje de bolillos. Hay muchas variedades de este encaje, los nombres lo dan casi siempre el lugar donde se originan (Chantilly, Blonda, Binche, Cluny, Duquesa, Brujas, Honiton, Guipure, Torchon, Valenciennes), todos los estilos de encajes tienen una diferencia en la técnica, pero el principio y la base son siempre las mismas.
Desarrollo: Cinta en medio punto (fondo del Encaje Torchón)
Materiales: Incluidos. Los materiales están a disposición para trabajar ahí con posibilidades de compra posterior.
Bordado: Antigua puntada del Tapiz de Bayeux (Prof. Elba Rocco )
El punto de Bayeux, rescatado del antiguo Tapiz de Bayeux, es una puntada de crewel con la que se bordo este friso de 50 cm de ancho y 70m de largo que reproduce en 56 imagenes la Batalla de Hastings, al mando de Guillermo, conde de Normandia, en la conquista de Inglaterra, en el año 1066. Me pareció valioso rescatarla y traerla al taller de este encuentro, por el valor histórico que encierra, ya que a este tapiz, relizado en el siglo XI, aun hoy se lo puede admirar en el Palacio de la Reina Matilde, cito en Bayeux, Calvados, Normandia, Francia.

Materiales: 50 x 70 cm de lino o un buen lienzo de algodón. Aguja fina para lana con punta. Papel carbónico rojo. Lanas finas. (de 2 cabos: merino, shetland, cashmilon de verano, por ejemplo). Tijera chica. Lapicera.