Kumihimo (Prof. Mirta Bagnon)
El kumihimo (técnica de trenzado japonés), fue introducido en Japón, en el siglo 6º por los chinos. Usado en un primer momento por los aristócratas y luego por los samuráis, como cuerdas para las armaduras; después de un periodo de decadencia, resurge esta técnica en el siglo XX y actualmente se usan en los tradicionales Kimono, terminaciones de prendas, correas, cordones para bolsos y bijoutirie. Se teje en un telar llamado Marudai y en telares circulares o rectangulares especiales para Kumihimo.
Desarrollo: Historia, Aprendizaje del uso del disco para Kumihimo .Realización de Trenzas redondas, redondas con relleno e incorporación de cuentas de madera y redondas con mostacillas. Uso de telar rectangular. Trenzas planas y en zigzag. MARUDAI. Teoría y práctica de trenzas redondas
Materiales: 5 rollos de cola de rata (1 amarillo, 1 blanco y 3 colores a elección), 1 m de crochetina (cualquier color), 2 pesas (tuercas para bulones o similar), 2 tanzas de 0,60 cm., cada una enhebrada con 20 cm., de mostacillones), 2 cuentas de madera Nº 14 o 16 y una Nº 20. Tijera y centímetro o regla . OPCION KIT: $ 20
El kumihimo (técnica de trenzado japonés), fue introducido en Japón, en el siglo 6º por los chinos. Usado en un primer momento por los aristócratas y luego por los samuráis, como cuerdas para las armaduras; después de un periodo de decadencia, resurge esta técnica en el siglo XX y actualmente se usan en los tradicionales Kimono, terminaciones de prendas, correas, cordones para bolsos y bijoutirie. Se teje en un telar llamado Marudai y en telares circulares o rectangulares especiales para Kumihimo.
Desarrollo: Historia, Aprendizaje del uso del disco para Kumihimo .Realización de Trenzas redondas, redondas con relleno e incorporación de cuentas de madera y redondas con mostacillas. Uso de telar rectangular. Trenzas planas y en zigzag. MARUDAI. Teoría y práctica de trenzas redondas
Materiales: 5 rollos de cola de rata (1 amarillo, 1 blanco y 3 colores a elección), 1 m de crochetina (cualquier color), 2 pesas (tuercas para bulones o similar), 2 tanzas de 0,60 cm., cada una enhebrada con 20 cm., de mostacillones), 2 cuentas de madera Nº 14 o 16 y una Nº 20. Tijera y centímetro o regla . OPCION KIT: $ 20
Urdimbres Discontinuas (Prof. Ingrid Malbranc)
Técnica andina que aparece en el Horizonte Medio y actualmente se aplica en Pitumarca, en el Cuzco
Es un tejido de dos elementos en el cual la urdimbre no recorre todo el largo de la tela en forma continua como sucede habitualmente, sino que según los cambios de color se enlaza con otra urdimbre de otro color. Las tramas también trabajan de manera discontinua logrando así formas de colores plenos.Desarrollo: En este seminario se confeccionará una pequeña tela de dibujos geométricos simples utilizando dos o tres colores contrastantes.
Cavandolí, Macramé (Prof. Ludmila Isleño)El tejido de hilos o cuerdas entrelazados con nudos mas o menos complejos se denomina Macramé. Se hace a mano y se utiliza para crear artesanías desde muy pequeñas hasta muy grandes, como soportes para maceteros, cinturones, pulceras, collares, bolsos, lamparas y cortinas.
El Cavandolí pertenece al Macramé, y consiste en trabajar un solo nudo (el festón) cambiando de colores para lograr diferentes dibujos y formas. Con ella se pueden hacer desde diseños geométricos hasta curvas.
Desarrollo: Realización de un medallón con diseño geométrico y de una flor. Historia, calculo y montado de hilos, diseños.
Materiales: Cordón encerado tres bobinas de colores diferentes, tijera, encendedor o fósforos, cinta de enmascarar, soporte de trabajo (puede ser prensa de mesa, madera con clavo, tergopol con alfileres, bastidor, etc.)
Hardanger con Barghello (Prof. Elba B Rocco)
Técnicas de Bordados tradicionales
Desarrollo. Barghello, Hardanger. Realización de un camino de mesa que resulta entre rústico y delicado.
Materiales: un metro de arpillera peinada en el color que deseen y 3 colores de hilo macramé combinando con la tela. Aguja sin punta Nº18 ó 20. tijera con punta finita . KIT: $25
Técnica andina que aparece en el Horizonte Medio y actualmente se aplica en Pitumarca, en el Cuzco
Es un tejido de dos elementos en el cual la urdimbre no recorre todo el largo de la tela en forma continua como sucede habitualmente, sino que según los cambios de color se enlaza con otra urdimbre de otro color. Las tramas también trabajan de manera discontinua logrando así formas de colores plenos.Desarrollo: En este seminario se confeccionará una pequeña tela de dibujos geométricos simples utilizando dos o tres colores contrastantes.
Materiales: Bastidor de 50 x 50 cm. aprox., tijera. Resto de materiales incluidos
Cavandolí, Macramé (Prof. Ludmila Isleño)
El Cavandolí pertenece al Macramé, y consiste en trabajar un solo nudo (el festón) cambiando de colores para lograr diferentes dibujos y formas. Con ella se pueden hacer desde diseños geométricos hasta curvas.
Desarrollo: Realización de un medallón con diseño geométrico y de una flor. Historia, calculo y montado de hilos, diseños.
Materiales: Cordón encerado tres bobinas de colores diferentes, tijera, encendedor o fósforos, cinta de enmascarar, soporte de trabajo (puede ser prensa de mesa, madera con clavo, tergopol con alfileres, bastidor, etc.)
Hardanger con Barghello (Prof. Elba B Rocco)
Técnicas de Bordados tradicionales
Desarrollo. Barghello, Hardanger. Realización de un camino de mesa que resulta entre rústico y delicado.
Materiales: un metro de arpillera peinada en el color que deseen y 3 colores de hilo macramé combinando con la tela. Aguja sin punta Nº18 ó 20. tijera con punta finita . KIT: $25
Frivolité con Aguja (Prof. Nora Winter) El frivolité es una variedad de encaje. Se lo encuentra con el nombre de "encaje a la lanzadera" en España, "tatting" en Gran Bretaña, "occhi" en Italia y "makuk" en Oriente. Técnicamente es una sucesión de nudos y baguillas sobre un único hilo, enhebrado en una o dos lanzaderas. En la propuesta de este seminario es utilizar una aguja en lugar del hilo que sale de la lanzadera o naveta para simplificar algunos movimientos y permitir mayor facilidad en el desarrollo.
Se pueden realizar distintos tipos de puntillas para las terminaciones de diferentes prendas y objetos. Actualmente se está recuperando su uso para aplicarlo en bijouterie.
Desarrollo: Realización de una pieza en frivolité
Materiales: aguja de pedrería nº 12, hilo de algodón.
Turno Tarde (14,30 a 17,30 hs), sábado y domingo
Tapiz Vegetal (Prof. Mary Ruggieri) La propuesta es dejar actuar a nuestra fuerza creadora. No se trata de un tapiz tradicional, sino de dejar que los elementos se "ordenen" a partir de nuestras sugerencias y con ese acuerdo ir armando este tapiz no convencional realizado básicamente con material vegetal al que se le podrá agregar otros elementos tales como lanas, hilos, etc.
Desarrollo: A partir de distintas ramas y con ataduras sencillas iremos armando una estructura previa que nos servirá de base para el tejido. El diseño será individual de cada participante. La idea es ir dejando a nuestro lado creativo en libertad para así jugar con la imaginación y el material disponible. Trataré en este juego de ir guiándolas.
Materiales: El costo del material vegetal es de $15. Si desean pueden llevar alguna rama en particular que tengan ganas de incluir en el trabajo, al igual que lanas o hilos u otro elemento que sirva para el tejido.
Se pueden realizar distintos tipos de puntillas para las terminaciones de diferentes prendas y objetos. Actualmente se está recuperando su uso para aplicarlo en bijouterie.
Desarrollo: Realización de una pieza en frivolité
Materiales: aguja de pedrería nº 12, hilo de algodón.
Turno Tarde (14,30 a 17,30 hs), sábado y domingo
Tapiz Vegetal (Prof. Mary Ruggieri) La propuesta es dejar actuar a nuestra fuerza creadora. No se trata de un tapiz tradicional, sino de dejar que los elementos se "ordenen" a partir de nuestras sugerencias y con ese acuerdo ir armando este tapiz no convencional realizado básicamente con material vegetal al que se le podrá agregar otros elementos tales como lanas, hilos, etc.
Desarrollo: A partir de distintas ramas y con ataduras sencillas iremos armando una estructura previa que nos servirá de base para el tejido. El diseño será individual de cada participante. La idea es ir dejando a nuestro lado creativo en libertad para así jugar con la imaginación y el material disponible. Trataré en este juego de ir guiándolas.
Materiales: El costo del material vegetal es de $15. Si desean pueden llevar alguna rama en particular que tengan ganas de incluir en el trabajo, al igual que lanas o hilos u otro elemento que sirva para el tejido.
Tejido Tubular en tres capas (Prof. Delia Velis y Belén Gómez)
El tejido tubular se lo conoce como doble tela, en este caso veremos en tres capas. Es una técnica referente de Leque, Cochabamba, Bolivia. Se trabaja en faz de urdimbre, en la que se alternan tres grupos de urdimbres de colores diferentes que se muestran o se esconden según el dibujo, realizando una doble tela
Es indispensable tener conocimientos de tejido tubular
Desarrollo: Realización de una faja con diseño en tres colores. Lectura en cuadrícula
Materiales: Bastidor chico, urdir con hilo macramé o similar en la siguiente secuencia: [ A1B1C1A2B2C2 ] 23 veces . Colocar lizos en cada uno cuidando el orden de urdido, quedando colocados seis sistemas de lizos. Naveta con color A, pala, 3 varillas. Tijera
El tejido tubular se lo conoce como doble tela, en este caso veremos en tres capas. Es una técnica referente de Leque, Cochabamba, Bolivia. Se trabaja en faz de urdimbre, en la que se alternan tres grupos de urdimbres de colores diferentes que se muestran o se esconden según el dibujo, realizando una doble tela
Es indispensable tener conocimientos de tejido tubular
Desarrollo: Realización de una faja con diseño en tres colores. Lectura en cuadrícula
Materiales: Bastidor chico, urdir con hilo macramé o similar en la siguiente secuencia: [ A1B1C1A2B2C2 ] 23 veces . Colocar lizos en cada uno cuidando el orden de urdido, quedando colocados seis sistemas de lizos. Naveta con color A, pala, 3 varillas. Tijera
La torsión o torzal de trama también es conocido como "cadeneta" o "punto peruano". Se utiliza en los tejidos de telar para asegurar el comienzo y el final de una tela, en cestería como modo especial de entrecruzar las fibras y en el los textiles criollos y etnográficos para la realización de peleros y tapices. Por no llevar lizos ni calada algunos especialistas la denominan como técnica pretelar y resulta de fácil ejecución. En Argentina predominan los tapices hechos con esta técnica en la provincia de Formosa y son realizados por las mujeres Qom (Toba) en lana de oveja. También hay trabajos en fibra de chaguar realizados por mujeres Wichí, pero son menos abundantes que los de lana. La idea del taller es "dibujar" con esta técnica algunos diseños sencillos como modo de introducción al tapiz y a las técnicas de faz de trama.Desarrollo: Realización de un Tapiz en Torzal de trama
Materiales: Bastidor rectangular de cualquier medida, sin clavos. Traerlo urdido con urdimbre circular sin cruce ni lizos, en lana semigorda (cashmilon u oveja) y varios ovillos de colores en lana semigorda de 50 gr.
Hilado en Huso y Rueca (Prof. Mariela Guerrieri)
El hilado consiste en agrupar y ligar hebras sueltas del material, de manera que se formen hilos continuos, con la torsión y el grueso adecuados para obtener la resistencia y elasticidad deseada. El hilado se hace a mano con el huso y la rueca, que consistía en una vara en la que se fijaba una porción (llamada copo) de la fibra que iba a ser hilada
Materiales: Bastidor rectangular de cualquier medida, sin clavos. Traerlo urdido con urdimbre circular sin cruce ni lizos, en lana semigorda (cashmilon u oveja) y varios ovillos de colores en lana semigorda de 50 gr.
Hilado en Huso y Rueca (Prof. Mariela Guerrieri)
El hilado consiste en agrupar y ligar hebras sueltas del material, de manera que se formen hilos continuos, con la torsión y el grueso adecuados para obtener la resistencia y elasticidad deseada. El hilado se hace a mano con el huso y la rueca, que consistía en una vara en la que se fijaba una porción (llamada copo) de la fibra que iba a ser hilada
Reconocimiento de vellón, Limpieza y preparación del vellón, cardado, prehilado, Hilado en S y en Z, hilado de un cabo, hilado de dos cabos, hilados no convencionales, mezclas
Desarrollo: Realización de hilado de un cabo, de dos cabos, hilado en huso y en rueca, hilados no convencionales, mezclas
Materiales: $10 ( vellón, huso, rueca)
Fieltro Nuno (Prof. María de los Ángeles Zarantonello)
El fieltro nuno es una técnica que consiste en la inclusión de vellón de lana en un tejido, preferentemente sobre fibras naturales, gasas, seda, lino, etc.
Se logran de este modo diferentes efectos, texturas y diseños para aplicar en indumentaria ó decoración.
Desarrollo: Trabajaremos sobre diferentes tejidos: Bordes ,flecos, inclusiones.
Realización de una chalina de gasa de algodón, con vellón de colores.
Materiales: $ 25. (gasas ,vellón de lana merino, natural y de colores, hilos, etc.)
Desarrollo: Realización de hilado de un cabo, de dos cabos, hilado en huso y en rueca, hilados no convencionales, mezclas
Materiales: $10 ( vellón, huso, rueca)
Fieltro Nuno (Prof. María de los Ángeles Zarantonello)
El fieltro nuno es una técnica que consiste en la inclusión de vellón de lana en un tejido, preferentemente sobre fibras naturales, gasas, seda, lino, etc.
Se logran de este modo diferentes efectos, texturas y diseños para aplicar en indumentaria ó decoración.
Desarrollo: Trabajaremos sobre diferentes tejidos: Bordes ,flecos, inclusiones.
Realización de una chalina de gasa de algodón, con vellón de colores.
Materiales: $ 25. (gasas ,vellón de lana merino, natural y de colores, hilos, etc.)